martes, 25 de abril de 2017

Cambios


En 1970 se impulsó desde los Estados Unidos la propuesta de celebrar cada 22 de abril el llamado Día de la Tierra, para ayudar a concienciar a la población acerca de la conservación del planeta. Con motivo de esta celebración, que hoy en día se produce a nivel mundial, el canal DMAX de Discovery emitió de un tirón el pasado sábado por la noche todos los episodios de la serie documental Deep Time History, que en español se ha traducido como Y la Historia Cambió.




Esta serie estrenada el año pasado por la plataforma de vídeos bajo demanda CuriosityStream, con tres episodios de cincuenta minutos de duración cada uno, parte de un planteamiento muy interesante: la Historia de nuestra Civilización no depende solo de las decisiones que tomamos los humanos de manera individual o colectiva, de nuestras innovaciones tecnológicas, decisiones políticas o victorias y derrotas en el campo de batalla, sino que viene también fuertemente determinada por factores dentro del ámbito de otras disciplinas del Conocimiento como la Física, la Geología, la Química o la Biología. Se trata de una manera muy amena de abordar la Historia bajo una perspectiva más amplia, sin mirarnos tanto el ombligo, descubriendo las relaciones entre el Homo Sapiens y el pasado del planeta, el Sistema Solar e incluso la Vía Láctea o el Universo conocido, en lo que se ha dado en llamar Gran Historia, concepto que no es en absoluto ajeno a los contenidos de La Belleza y el Tiempo.

Antes de hablar de lo bueno, he de recalcar que lamentablemente detecté en la traducción al español de los documentales varios errores importantes, destacando dos o tres confusiones entre millones y billones (billones ingleses, es decir, miles de millones) de años, algo doblemente imperdonable teniendo en cuenta que se trata de una serie en parte sobre la cronología del Universo y que además la cantidad correcta estaba señalada bien claramente en los subtítulos de la serie original… Señores ejecutivos de DMAX y demás cadenas que programan espacios de divulgación similares: ¿necesitan ustedes un asesor científico que repase detalles tan básicos como estos? Porque yo me ofrezco voluntario, si hace falta… Aparte de esta única pega, la verdad es que estuvo bastante bien… Muchas de las cosas que ya hemos comentado en el blog sobre este tema las vi explicadas de forma clara y visualmente atractiva, con vistosas recreaciones de época y animaciones por ordenador; y hasta aprendí algunas otras cosas muy interesantes que desconocía hasta el momento. En definitiva, disfruté como un enano, y en un par de ocasiones hasta me entró la risa floja, de lo mucho que estaba gozando.




A continuación hago una descripción bastante somera de cada episodio, empezando por el primero, que trataba sobre El Auge de la Civilización. Tras un rápido resumen de los hechos más importantes desde el Big Bang, se narraba con más detalle lo que ocurrió tras el fin de la última glaciación, hace unos diez mil años. Se hablaba de la deriva continental y de los factores que confluyeron para que el núcleo más antiguo de civilización surgiera en Mesopotamia, en la zona entre el Tigris y el Éufrates. Se destacaba el papel determinante de la aparición de la agricultura, que lo cambió todo a partir de ese momento, así como de la importancia de los cereales y de la modificación genética mediante selección de las mejores semillas; y se mencionaba a los distintos animales domesticados, el sedentarismo, la especialización en las tareas y el surgimiento de las primeras ciudades e imperios. Descubrí hechos muy interesantes, como por ejemplo que los vientos que soplan hacia el sur en el río Nilo, facilitando la navegación en ambos sentidos, son los que convirtieron a Egipto en el imperio de estabilidad más duradera de toda la Historia.

Se hablaba de los cuatro principales focos independientes de Civilización en Afroeurasia, citando, además de Sumeria/Mesopotamia y Egipto, un tercer foco en la zona de Afganistán/India y un cuarto, algo más aislado, al este de China; y se citaban también los tres focos del continente americano, con lo que luego serían los Aztecas y Mayas en Méjico y los Incas en Perú. Un detalle que me pareció interesantísimo fue el de por qué la distribución geográfica de los continentes favoreció que las civilizaciones de Afroeurasia fuesen algo más avanzadas que las de América: al estar los cuatro focos más o menos en la misma latitud, con climas similares, podían compartir los descubrimientos en cuanto a cultivos y animales domésticos y “trabajar en equipo”, ayudándose unos a otros con el intercambio de ideas y productos, mientras que en América, distribuida a lo largo de la dirección norte-sur, esto era más difícil.




El segundo episodio trataba sobre La Era de los Descubrimientos, comenzando por la Ruta de la Seda y el desencadenante del descubrimiento de América, que no fue otro que la pimienta negra. Este mecanismo de defensa vegetal, una especie de insecticida natural, era el que evitaba que la pimienta y otras plantas de especias fueran atacadas por las plagas, lo que las convertía en un buen conservante de la comida (a nosotros la pimienta no nos mata, solo nos pica porque somos demasiado grandes). Con la conquista de Constantinopla (actual Estambul) por los turcos otomanos en 1453 quedaron bloqueadas las rutas a la India, principal productor de especias, representando esta fecha según muchos estudiosos el paso de la Edad Media a la Edad Moderna (al fin y al cabo, es este hecho el que da lugar posteriormente al descubrimiento del Nuevo Mundo). Los portugueses intentaron alcanzar las Indias por el sur de África, y el documental nos explica por qué esa ruta era tan peligrosa. Se nos habla de cómo Colón fue después financiado por los Reyes Católicos, y de cómo en aquella época, en contra de los tópicos, ya se sabía que la Tierra era redonda… El detalle que Colón desconocía era que dando ese rodeo se encontrarían por el camino con otro continente desconocido en Afroeurasia.

El documental explicaba cómo los pobladores originales de América habían llegado allí hacía decenas de miles de años, pasando por Siberia y Alaska cuando hacía más frío y todavía no estaban separadas por agua. Se nos hablaba también de los productos que habían llegado a Afroeurasia a raíz del descubrimiento de Colón: maíz, tabaco, cacao… y de cómo los conquistadores llevaron al Nuevo Mundo una serie de virus contra los que los indígenas no estaban inmunizados, lo que hizo que muriera un porcentaje altísimo de estos (se estima que “altísimo” significa la mitad como mínimo). Yo sabía que los nativos americanos no habían visto nunca un caballo cuando los españoles los llevaron en sus barcos, pero ignoraba por completo que en realidad el caballo había hecho un viaje de ida y vuelta: este animal es originario de América, pero algunas manadas cruzaron por Alaska de vuelta a Afroeurasia, y después se extinguió en el Nuevo Mundo por la caza masiva, así que se fue por el oeste y volvió miles de años después por el este… ¡Qué cosas! No me quiero extender más, que me emociono, pero en este episodio se hablaba de otras muchas cosas: de la plata de Potosí, de la caña de azúcar y la esclavitud motivada en parte por la adicción al dulce en los genes de los europeos, y de cómo la colisión con Tea que dio lugar a la Luna está involucrada en todo este asunto…




En el tercer episodio se nos habla de La Revolución Industrial y la Guerra Moderna, y de cómo el uso masivo de madera para combatir el frío y para construir barcos hizo que los bosques de la Inglaterra del 1700 estuviesen prácticamente esquilmados, lo que hizo necesario encontrar una fuente de energía alternativa. Se nos explica cómo el carbón procede de los árboles fosilizados del periodo Carbonífero y se nos explica el inicio de la Revolución Industrial, con la invención de la máquina de vapor. También se nos narra cómo el hierro de nuestro planeta procede de las explosiones de supernovas en el pasado remoto, y cómo este material supuso otro gran cambio en la Guerra Civil Americana, en 1861, la que podríamos llamar la primera guerra realmente moderna de la Historia. Desconocía el relato de la batalla naval de Hampton Roads, en la que se enfrentaron el CSS Virginia y el USS Monitor, los primeros barcos acorazados de la Historia, lo que supuso el cambio de las reglas de juego a partir de ese momento… ¡Puro Steampunk, como sacado de una película de ciencia ficción!

Se nos relata cómo la Gran Hambruna Irlandesa, debida a la escasez de patatas, forzó a los futuros padres de Henry Ford a emigrar a los Estados Unidos, y cómo Ford fue el primero en poner en práctica una cadena de montaje para la producción en serie, en este caso de sus automóviles, que utilizaban un combustible derivado del petróleo, otra importante fuente de energía conocida desde principios del S.XIX. También se nos habla de las investigaciones sobre las reacciones químicas del nitrógeno y la síntesis del amoniaco del alemán Fritz Haber: por una parte Haber salvó a millones de personas de morir de hambre gracias a los fertilizantes que su trabajo hizo posible, pero sus descubrimientos también mataron a muchos en las guerras mundiales (explosivos, gas mostaza, exterminio nazi…). Queda claro pues que la Ciencia no es en sí ni buena ni mala, es una herramienta que puede ser utilizada para el progreso y también para la destrucción, y como tal conlleva una gran responsabilidad… Lo que me lleva al final del episodio, en el que se dan un par de pinceladas acerca del uranio y de cómo se formó en antiguos cataclismos cósmicos, como las colisiones de dos estrellas de neutrones, quedando depositado en el subsuelo terrestre para ser usado, ya bien entrado el siglo veinte, tanto para el bien como para el mal, generando todavía más cambios en la Historia humana.




En resumen: me encantaron los documentales. Su enfoque, con un mayor énfasis en las conexiones entre Historia y Ciencia, me recordó un poco a los doce capítulos de la serie Humanidad: la Historia de Todos Nosotros, que también os recomiendo encarecidamente. Mirando en alguna de las webs con información acerca de Deep Time History parece que engloban estos tres episodios en lo que llaman “Primera Temporada”… Ignoro si realmente hay prevista una segunda entrega de la serie, pero al menos a mí me encantaría que así fuera. ¿Dónde hay que firmar?

Afortunadamente en los últimos años se ha hecho cada vez más evidente en el mundo de la investigación que las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales no ocupan compartimentos estancos y separados del Conocimiento, y que ambas se comprenden mejor si se relacionan entre sí… Esto es algo que se empezó a aplicar también en el campo de la divulgación con pioneros como Carl Sagan y su fabulosa Cosmos, allá por los años ochenta, y que a día de hoy es bastante más frecuente, lo que hace que los documentales sean mucho más interesantes, hasta el punto de llegar a apasionarnos, motivándonos de verdad a amar nuestro planeta y cuidar más de él. En este sentido las cosas han cambiado mucho, y a mejor… lo que me lleva al enlace musical que incluyo todas las semanas en el blog. ¿Recordáis que os dije que David Bowie me había sacado las castañas del fuego en varias ocasiones? Pues hoy, que hemos hablado de cambios, no será una excepción.



martes, 18 de abril de 2017

Oldies but Goldies (II)


Seguimos repasando los viejos clásicos musicales de La Belleza y el Tiempo, los enlaces a canciones que han servido de complemento a las entradas de estos últimos años. Son lo que yo llamo enlaces de audio, y constituyen uno de los conceptos a rellenar en las especificaciones técnicas para mi registro personal, cada vez que publico una entrada; de esta manera me aseguro de que no se me olvida poner al menos uno, y evito repetir títulos al cabo de los meses. Como os decía la semana pasada, por lo general incluyo un audio por entrega, aunque en las de más extensión utilizo dos (podría decirse que para compensar la verborrea) y en casos muy raros (ahora mismo no recuerdo bien) es posible que hasta tres en la misma semana.

Intento que el tema de la canción esté relacionado con el de la entrada, y si se trata de una selección de fotos procuro que sea un acompañamiento sonoro apropiado mientras se contemplan las imágenes. El número exacto de audios hasta el momento es imposible de concretar porque muchas veces la clasificación de un enlace de YouTube como tal es dudosa: hay enlaces con música que añado no por la música en sí, sino por la idea que transmiten, o para mostrar una escena concreta de una película, en cuyo caso no los cuento como “canción de la semana”. Teniendo todo esto en consideración, se puede decir que por el momento hay en mi lista unas cuatrocientas cincuenta canciones aproximadamente, y con ellas he hecho el presente análisis.




En realidad no es del todo cierto que las entradas tengan un máximo de dos o tres audios; en ocasiones el propio post es de temática musical, incluyendo una selección de varias canciones que quedan todas incluidas en mi lista. Hay más de quince entradas de este tipo, las podéis repasar con un poco de paciencia pulsando en la etiqueta “Música” de la columna derecha del blog; os hago a continuación un resumen de las más interesantes, con los correspondientes enlaces. Están primero las selecciones musicales centradas en diversos aspectos formales como la armonía, la línea del bajo y su relación con la melodía principal, el estilo, la modernidad de la propuesta o el compás. Luego están las centradas en un grupo o solista concreto; por ahora hay entradas dedicadas a Faith No More, Genesis y Jamiroquai (este último, por cierto, ya tiene nuevo disco en el mercado; con chica guapa y coches en el single, sí, pero también con muy buena música). Por último están las entradas basadas en algunos cassettes de mezclas de mi juventud en los que la selección dependía de las sensaciones que me transmitía la música: por ahora he colgado la selección de Buen Rollete, con canciones optimistas, y la de Mal Rollete, con canciones inquietantes, pero todavía quedan una o dos más en la recámara.




En lo que respecta a los grupos o solistas utilizados en más ocasiones, en lo alto del pódium tenemos a los Beatles, con once canciones más una de Lennon y otra de McCartney, habiendo entre las más conocidas también alguna rareza igualmente buena. Les siguen los Depeche Mode con un total de doce temas que van de lo más movido a lo más tranquilo; y eso que tarde o temprano acabaré colgando en el blog mi cinta de grandes éxitos del grupo, de la cual he intentado no coger canciones para no repetir más adelante. El número de audios de este grupo sin duda seguirá subiendo, porque tienen muchas letras fabulosas que conectan bastante con mi forma de pensar… El tercero de la lista sería Sting, con unas diez canciones en solitario más dos con The Police; de estas últimas cabría destacar Message in a Bottle, que fue el primer audio de La Belleza y el Tiempo, allá por agosto de 2012.

Les siguen en la lista Alice Cooper con nueve temas y Duran Duran, a los que volveremos a nombrar más adelante, con siete. Quedan empatados a seis los Manic Street Preachers, U2 y Marilyn Manson, y empatados a cinco Pink Floyd, los Guns’n’Roses y David Bowie… De este último artista, que nos dejó hace poco, me ha asombrado que, a pesar de no estar muy familiarizado con su discografía completa, siempre me ha resultado increíblemente útil para el blog, con canciones y vídeos de gran calidad que pegaban muy bien con la temática de la entrada en cuestión, ya fuesen suyos propios o versiones de sus temas, como la que utilicé para hablar de Moon, la estupenda película de su hijo Duncan Jones.




Hay canciones de la lista que, a pesar de no ser temazos desde el punto de vista musical, se escogieron porque el título, la letra o las imágenes del enlace cuadraban a la perfección con el tema de la entrada. Para hablar, por ejemplo, de todos los potingues, tratamientos y accesorios que utilizan algunas mujeres para dejar huella con un solo vistazo me vino muy bien First Impression de los Duran Duran. Estaba cantado (nunca mejor dicho) que el corte que mejor pegaba con mi lista de placeres sencillos era Simple Pleasures de Bobby McFerrin. Y utilicé una versión en directo de Radioactivity, de Kraftwerk, para hablar de las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear.

Siniestro Total me ayudaron a intentar responder las grandes preguntas que nos surgen en la búsqueda del Conocimiento absoluto: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Y Barenaked Ladies me resultaron múy útiles a la hora de bosquejar mi propio mapa del Tiempo con su History of Everything. Hablando de Tiempo, no podían faltar en mi lista de audios múltiples canciones relacionadas con la trilogía de Regreso al Futuro, pero si tengo que quedarme con una para esta selección, que sea The Power of Love de Huey Lewis & The News. Por último, en la vertiente más política, combativa e inconformista del blog, dejadme escoger el enlace que incluía combinados los temas Putos Maderos y Soleá Aporreá, del Niño de Elche, con Raúl Cantizano a la guitarra… Yo los vi hace unos años en el festival poético Vociferio y os aseguro que se te ponen los pelos de punta escuchándolos en directo.




Cuando la entrada sobre un tema determinado, al ser demasiado larga, se divide en partes, resulta difícil encontrar varios audios relacionados con ese tema, uno para cada entrega; estas situaciones requieren algo de planificación previa, es preferible reservar el mejor audio para la última entrega, y si se puede colocar al final del texto, para acabar por todo lo alto, mejor aún. Ha habido veces que me he tenido que estrujar el cerebro para encontrar los distintos audios, pero en otros casos me ha resultado bastante fácil. Por ejemplo, cuando escribí acerca de las cosas más pequeñas y más grandes del Universo ya sabía de antemano que utilizaría Smaller and Smaller de Faith No More y Big Thing de Duran Duran, respectivamente… Otro ejemplo más reciente de entrada múltiple con todos los audios musicalmente muy buenos y con letras e imágenes muy apropiadas al tema en cuestión fue la de la Sexta Extinción, con tres temazos de Marilyn Manson, Jamiroquai y Trent Reznor: canela fina (o, como se suele decir aquí en Valencia, miel de romero).




Quiero dedicar unas líneas a hablar de las canciones de amigos míos que han acabado apareciendo en alguna entrada del blog. Tenemos por ejemplo a los Devòlver, uno de los grupos más gamberros de la escena valenciana; yo hice mis pinitos en el mundo de la música con algunos de ellos, hace la tira de años… Hablando en una entrada reciente sobre los problemillas de salud que van surgiendo con la edad eché mano de su temazo Cuarentón. También está Gilbertástico, que además de un gran cantante, pianista y compositor es un apasionado de la Historia, actualmente componiendo una serie de temas sobre la Primera Guerra Mundial, de la que se cumple ahora un siglo. Recuerdo que buscando hace cuatro años información sobre el brazo incorrupto de San Vicente Mártir fui a dar con su canción El Hechizo Laboral de San Vicente, que me fascinó. Cuando le escribí un e-mail y le pedí permiso para utilizarla en el blog me comentó que le había extrañado ver en sus estadísticas tantas visitas en esa canción, y que por supuesto que podía enlazarla… Fue así como nos conocimos personalmente, y desde entonces intento asistir a sus conciertos siempre que puedo, y aprovecho para charlar con él de Historia, de Música y de lo que se tercie.

Estas dos son las que recuerdo ahora mismo de gente conocida; sé que no son muchas, porque hay que esperar a que el tema de la canción sea apropiado para alguna entrada y no me gusta meterlas con calzador, pero seguro que habrá más en el futuro. Por ejemplo, volveremos a escuchar una preciosa y extraña canción de Gilberto cuando hablemos de la Muerte, ya la tengo preparada. Y aún me falta utilizar algo de Innerlands, Cancro, Ana Elena Pena o Carolina Otero, músicos de estilos bien dispares que además de ser amigos me consta que se pasan de vez en cuando por este blog a leer e incluso a comentar… pero tiempo al tiempo, tened un poco de paciencia.




Para ir terminando, quiero nombrar rápidamente una serie de buenos grupos que eran desconocidos para mí y que he descubierto gracias a mis búsquedas para el blog. Algunos de ellos me sonaban por el nombre o por un par de canciones sueltas, como Morcheeba o Yes, pero en otros casos como los de Rush, Chvrches o Spock’s Beard me eran totalmente desconocidos, y fue una suerte encontrármelos en el camino. Se unen a esta lista de recién descubiertos algunos de mis favoritos de la semana pasada, como Sia o como Jeff y Angela Van Dyck, y por supuesto los nórdicos Bertine Zetlitz e Ylvis… Y como broche de oro, otro grupo del norte de Europa (no son noruegos pero sí suecos), Miike Snow, con su divertidísimo vídeo Genghis Khan, para quedarnos con buen sabor de boca.

En resumen, podéis ver que La Belleza y el Tiempo me sirve no solo para expandir mis horizontes intelectuales con ideas nuevas, sino además los musicales con nuevas emociones, lo que considero una parte imprescindible del proceso y de la diversión; espero que también a vosotros el blog os sea útil en esa doble vertiente de estímulo para el córtex y para el sistema límbico, de alimento tanto para la mente como para el espíritu. Yo creo que con estas dos entregas ya tenéis una ración más que nutritiva… ¡Que aproveche el menú degustación!



jueves, 13 de abril de 2017

Oldies but Goldies (I)


Antes que nada quiero disculparme por el retraso de esta semana; creo que antes de hoy solo en una ocasión había publicado un miércoles, y ya estamos a jueves. Las gestiones para mi futuro cambio de piso van por buen camino, pero me han quitado una gran cantidad de tiempo estos últimos días… En las tres entradas anteriores hemos tenido selecciones de sketches de televisión, fotografías y trailers de cine, así que he pensado que hoy podía centrarme en la Música y haceros una selección de canciones.

Supongo que los que exploráis los hipervínculos que pongo en las entradas os habréis fijado en que todas las semanas incluyo al menos un enlace a una canción (dos si la entrada es muy larga), con o sin acompañamiento de imágenes. En mi documento privado de trabajo para el blog llevo un registro de todas las canciones que voy usando, para intentar no repetir títulos en la medida de lo posible. Estos últimos días, en los escasos ratos libres que he tenido, le he echado un vistazo a esta lista, de la que realizaré un análisis más en profundidad la semana que viene. Por ahora os dejo aquí una selección de quince de los mejores temas, en orden cronológico, con los enlaces a YouTube (o Vimeo) y a la correspondiente entrega del blog y con un breve comentario de cada uno.

Los criterios de selección han sido básicamente dos: la calidad intrínseca de la música y, salvo un par de excepciones, la fuerte relación (tanto de la música como de la imagen) con el tema de la correspondiente entrada. Algunas de estas canciones ya las conocía antes de usarlas para el blog y otras no, pero lo bien que han cuadrado con el texto ha hecho que a partir de ese momento las escuche de otro modo, con una mayor riqueza de matices estéticos, y que ya no pueda desligarlas de La Belleza y el Tiempo. De hecho, solo el leer sus títulos al repasar la lista completa me ha hecho recordar al instante a qué entrada pertenecían. Recopilando los datos para la selección he visto que algunos de los antiguos enlaces a YouTube están rotos, así que cuando tenga un ratillo libre aprovecharé para restaurarlos, intentando que no se estropee la maquetación. Espero que disfrutéis tanto de la música como de los vídeos, y si tenéis tiempo de sobra, incluso de algunas antiguas entradas que no hubierais leído todavía.




Fake Your Beauty de Bertine Zetlitz, en Sin Aditivos ni Colorantes (III): A la hora de encontrar acompañamiento musical para una entrada concreta, en ocasiones echo mano de canciones que ya conozco, y en otros casos, cuando la cosa está más difícil y no se me ocurre nada, recurro a búsquedas en YouTube o en webs musicales con las palabras clave, tanto en castellano como en inglés, haciendo a veces descubrimientos muy afortunados… Este que tenéis aquí fue sin duda uno de los primeros: un divertido tema de una guapa cantante noruega acerca de aparentar una belleza que realmente no se tiene.

Forever de Jeff & Angela Van Dyck, en A Cinco Metros Bajo Tierra (II): Encontré este fantástico vídeo con imágenes de la serie de televisión Roma buscando algo que cuadrase con la guerra civil entre Pompeyo y Sertorio que afectó de lleno a la ciudad de Valentia hace dos mil cien años, estando a punto de borrarla para siempre de la Historia. La canción es muy bonita, la selección de imágenes (aunque no corresponde a la batalla de Valentia) pegaba muy bien con el tema, y además la serie Roma siempre me ha encantado, así que me parece una elección perfecta. Creo que es por la combinación de la música tan hermosa y el dramatismo de las escenas, pero todavía ahora me emociono un poco al ver el vídeo.

Something in the Air de David Bowie, en Remember Sammy Jankis (V): Me gustó mucho cómo quedó este final de entrada múltiple, todas las piezas encajaron muy bien. La canción de Bowie es triste pero preciosa y además se usó para los títulos de crédito de Memento, la peli de la que hablo en la entrada; y la letra tiene varios puntos en común no solo con la historia de Leonard Shelby sino también con la mía propia, con mi pasado sentimental y con la forma de funcionar de mi cerebro y mis recuerdos… El subidón que me pegó cuando conseguí rematar tan bien la entrada se me bajó un poco cuando no recibió ningún comentario, pero esa ya es otra historia… El caso es que me sigue encantando escuchar la canción, y desde que la usé en el blog ya no me recuerda solo a la película de Christopher Nolan, sino también a mi propia historia, encerrando muy distintos niveles de significado.




Sign o’ the Times de Prince, en Hacia la Eternidad (II): Esta entrada múltiple que en realidad no tuvo dos sino cinco entregas con distintos títulos, mitad tutorial de Física Nuclear y mitad reflexión filosófica sobre la inmensidad del Tiempo, se cerró con el clásico vídeo del artista de Minneapolis, difícil de encontrar en YouTube en vida de este y algo más accesible a día de hoy. La canción no tiene mucha relación con el tema de la entrada pero es sin duda un exitazo de Prince, con un estribillo muy relacionado con uno de los leit motifs del blog: no hace falta pedirle más para que pueda entrar en esta selección.

Tea in the Sahara de The Police, en Soñador de Sueños: Bonita canción de The Police, con un aire melancólico y misterioso, que acompañó a mi primer (y por ahora único) experimento con la poesía en el blog. Como parte del experimento quise que no hubiera enlaces que pudieran distraer al lector y restar fuerza al texto, pero sí hice al final del todo una excepción para la cita musical ineludible de cada semana… Es como si esta colección de canciones fuese un proyecto complementario, que va en paralelo con el blog y tiene también sus propias reglas. Aparte de la música, también la letra, con la poderosa imagen del desierto como telón de fondo, pega muy bien con los versos del poema.

High Hopes de Pink Floyd, en Los Pilares de la Tierra (II): Aunque conocía por supuesto al grupo de rock británico, no había escuchado este tema hasta que estuve buscando canciones que hablaran sobre campanas, para esta entrega en la que describía el exterior de la Catedral de Valencia, incluyendo la torre del Miguelete. Se trata de una versión en directo, pero el tema está incluido en el álbum The Division Bell, campana a la que se hace referencia en la letra y cuyo tañido podemos oír en los compases iniciales… Desde que descubrí este vídeo seguramente me lo habré puesto más de cien veces. Como ya os digo, el blog me está siendo muy útil para ampliar mi culturilla musical.




The Miracle de Queen, en The Big Bang Theory (III): Este temazo de Queen me pareció una buena conclusión a la entrada múltiple sobre la gran suerte que tenemos simplemente por estar vivos aquí y ahora. Se trata de una canción optimista y alegre, a juego con la conclusión final de esa entrega: han tenido que producirse tantas coincidencias en el Universo, la Tierra y la Evolución para que lleguemos hasta donde estamos que parece prácticamente un milagro, y deberíamos estar profundamente agradecidos por ello.

Canned Heat de Jamiroquai, en Que se Mueran los Guapos (I): Se trataba de una entrada sobre lo difícil que es encontrar pareja cuando no eres especialmente guapo, sobre el estrés que produce esa situación y sobre no agobiarse, pasar olímpicamente de todo y disfrutar de tus buenos momentos en solitario (en general, no necesariamente en el terreno sexual… aunque también). La entrada es una reivindicación del “Que me quiten lo bailao”, y este divertidísimo montaje hacia delante y hacia atrás con las imágenes del baile de Napoleon Dynamite le quedaba que ni pintado, así que no os perdáis el vídeo, y no os cortéis si os entran ganas de bailar también a vosotros.

Creep de Radiohead, en Inteligencias Múltiples (IV): En este caso hablaba de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, y en esta entrega en concreto de cómo soy de bueno en cada una de ellas. Aproveché una referencia a un estudio que dice que las personas más inteligentes suelen escuchar a Radiohead para usar esta preciosa canción, pero no es esa su única relación con la entrada: la letra entronca también, en cierto modo, con mi búsqueda infructuosa de pareja a pesar de mi inteligencia natural. Otro temazo.




Awakenings de Randy Newman, en Despertares: Escribí esta entrada con ocasión de la muerte del neurólogo y divulgador Oliver Sacks, precisamente para celebrar su vida y su gran habilidad para hacernos redescubrir con sus textos las cosas que realmente importan en el día a día: los amigos, la familia, el trabajo bien hecho y el aprender cosas nuevas. Se trata de un hermoso pasaje orquestal sacado de la banda sonora de la película Despertares, con un acompañamiento de imágenes que la resumen bastante bien. En el más extenso de mis comentarios a la entrada, por si lo queréis ojear, analizo con detalle tanto la música como el vídeo… Y por si os lo estabais preguntando: sí, preparando este párrafo lo he vuelto a ver y he vuelto a llorar como un idiota al llegar al 4:47.

Owner of a Lonely Heart de Yes, en La Ecuación de Drake (II): De nuevo surge en esta selección el tema de la búsqueda de estabilidad sentimental con una pareja compatible, comparándola esta vez con la búsqueda de inteligencia extraterrestre, y preguntándome si será más difícil encontrar lo primero o lo segundo. La canción tiene ese sonido tan característico de los años ochenta que a algunos les puede resultar algo hortera visto bajo los parámetros actuales, pero a mí siempre me ha gustado mucho, tanto antes como después de usarla en el blog. El estribillo justifica plenamente su uso en esa entrada: “Más vale ser dueño de un corazón solitario que de un corazón roto”… ¿o tal vez no?

La Estatua del Jardín Botánico de Radio Futura, en La Ecuación de Drake (III): Este tema trata sobre un personaje que se siente fuera de lugar en el Mundo, y lo relacioné con la cuestión de si mi soledad a nivel sentimental se debe al rechazo de las mujeres que me gustan o a mi propia falta de determinación a la hora de dar los primeros pasos… Ya sé que esta canción aparecía justo en la entrega siguiente a la de la anterior seleccionada, pero la he querido incluir para cumplir así con la cuota mínima de música en español. Además, Radio Futura siempre me ha parecido un pedazo de grupo y Santiago Auserón un auténtico poeta escribiendo letras, y la versión de este tema, igual que todo el disco en directo del que está sacada, me parece estupenda.




Running in the Family de Level 42, en Once Generaciones (V): Versión también en directo, y relativamente reciente, de una canción muy chula de los ochenta… Me pareció bastante adecuada para concluir una entrada múltiple de cinco semanas sobre mi árbol genealógico y sobre la investigación que realicé al respecto hace unos cuantos años.

Chandelier de Sia, en La Chica de la Peluca: Para cerrar por todo lo alto mi homenaje particular a Kristen Wiig, la humorista del Saturday Night Live, encontré, navegando por Vimeo, esta fabulosa performance que hizo en directo con la cantante Sia y con la joven bailarina Maddie Ziegler en la entrega de los Grammy del año 2015. Tanto la música como la escenografía y la coreografía son alucinantes, no tengo palabras… Este vídeo demuestra que Kristen tiene un dominio absoluto de su cara y de su cuerpo no solo para la comedia, sino también para cosas más serias y artísticas como esta… ¡Estoy enamorao!

Stonehenge de Ylvis, en Atando Cabos (I): Qué curioso que cerremos la selección igual que la empezamos, con una canción de un intérprete noruego… Juro que ha sido por pura casualidad, me he dado cuenta del detalle a posteriori. Se trataba de una larga entrada de cinco semanas, bastante reciente, acerca de cómo todo está conectado entre sí de una forma u otra, y de lo apasionante que es intentar aprender cosas nuevas cada día, tirando de esos hilos invisibles que nos unen con el resto del Universo. La canción, aunque un poco en plan cachondeo, suena bastante bien, la verdad; y la letra, aunque divertida, no deja de ser una oda a la curiosidad y a la búsqueda del Conocimiento de las que se encuentran pocas hoy en día en este mundillo musical dominado por el encefalograma plano del reguetón… ¡Tenía que ser un grupo de noruegos el que viniera a poner los puntos sobre las íes! Con esto lo dejamos por hoy; la semana que viene, más cosas acerca de las canciones del hilo musical del blog.